Desde la época del Imperio Romano, los líderes sociales han seguido de cerca la relación entre el desarrollo económico y el comportamiento social.
Históricamente, cuando hay un buen desarrollo económico –que proporciona una buena calidad de vida a los ciudadanos– la sociedad tiende a seguir las leyes y normas sociales vigentes, formales o informales, que rigen las actitudes de las personas, especialmente con respecto a la delincuencia. Existe una relación inversamente proporcional, es decir, cuanto mayor es el desarrollo económico, menores son los índices de criminalidad y violaciones de las reglas sociales.
Brasil ha mostrado un importante desarrollo económico en los últimos quince años, considerando la medición del PIB (Producto Interno Bruto). Sin embargo, otros dos fenómenos en paralelo merecen ser analizados en conjunto: el crecimiento de la población – con un aumento de aproximadamente el 30% en el período, y el crecimiento de la tasa impositiva en relación al PIB – con un aumento cercano al 21% en el período. El siguiente gráfico muestra estas variaciones en el tiempo, según datos del IBGE.

Como muestra el gráfico, al deducir los impuestos del valor del PIB, el valor financiero al que tienen acceso los ciudadanos –la diferencia se recauda en forma de impuestos–, y que interfiere directamente con su calidad de vida, se estanca en un rango estrecho ya que principios de los años 1980. Es decir, es el mismo valor financiero al que tenía acceso la población hace 30 años.
Otro agravante es el hecho de que la población creció durante este período, junto con la carga tributaria, no permitiendo que el monto disponible para los ciudadanos creciera al mismo ritmo. Al restar el monto financiero de los impuestos al valor del PIB y dividir el resultado por el número de habitantes del país, se observa que el valor per cápita está cayendo en relación a los años 1980 y 1990, es decir que la población del país tiene el mismo capital disponible para una población un 30% mayor. Esta sería la situación, por ejemplo, de una familia formada por tres personas que tienen que mantener a una cuarta persona, sin que esta contribuya de ninguna manera y sin perspectivas de crecimiento del presupuesto familiar.
Esto significa que, aunque el PIB ha crecido en los últimos años, la población y la carga fiscal han aumentado más rápidamente, lo que significa que los ciudadanos tienen acceso a menos recursos financieros que hace 30 años, generando un estancamiento en el acceso al capital en relación a las condiciones económicas del pasado.
También se observa que cuanto mayor sea la relación entre el PIB per cápita, descontada la carga tributaria, mejor será la calidad de vida de los ciudadanos, tornándose la dinámica económica y social propicia para el desarrollo del país. Además, se observa que cuando esta relación disminuye y se acerca al valor unitario teórico (1), se producen crisis económicas con posibles inestabilidades políticas y sociales. Como muestra el gráfico, históricamente este hecho impulsó cambios significativos en la sociedad y la economía, detectándose en los siguientes periodos:
- (a) posguerra –décadas de 1940 a 1950– caída de la dictadura de Vargas y reinstalación de la democracia;
- (b) Década de 1960: golpe de Estado del Régimen Militar de 1964;
- c) Década de 1970: crisis económica e intensificación de la represión popular y aplicación de planes de desarrollo, milagro económico y posterior apertura política de la República.
Así, hoy en día, simultáneamente con los indicadores que informan el crecimiento económico, los medios y la prensa informan de un creciente movimiento de ilegalidad en actos públicos y privados, crecimiento de la corrupción y de la delincuencia civil. Se observa entonces un conjunto paradójico de elementos, que históricamente no se dan al mismo tiempo, induciendo a la idea ilusoria de crecimiento económico y acceso al capital por parte de la población, mostrando que, en paralelo al tecnicismo matemático aquí utilizado, el diario La realidad de la población civil lo valida.
Esta situación, sin duda, requerirá que los organismos públicos realicen un profundo análisis y planificación de las políticas sociales, económicas y tributarias para que haya estabilidad económica y política en Brasil en los próximos años, ya que fenómenos similares fueron catalizadores de grandes revoluciones de la historia de la humanidad, como la Revolución Francesa, la guerra de independencia de Estados Unidos y la inconfianza de Minas Gerais –en el siglo XVIII–, además de la Revolución Constitucionalista de 1932 y el Golpe de Estado de 1964 –ambas en Brasil, en el siglo XX.
Edelcio Roncón
Ingeniero de Valoraciones y Mercados
Este material fue elaborado por el Ing. Edelcio Teixeira Roncon, quien certifica que las opiniones contenidas en el mismo reflejan exclusivamente sus opiniones personales sobre los activos y sus valores y/o valores financieros y fueron elaboradas de forma independiente y autónoma.
La información contenida en este material de análisis se considera verdadera a la fecha de su emisión y proviene de fuentes públicas consideradas confiables por el autor. El autor no garantiza la exactitud, integridad o seguridad de la información.
El autor no se compromete a que los lectores/inversores obtengan ganancias, ni tendrá ninguna responsabilidad en caso de pérdidas, directas o indirectas, como consecuencia del uso de este documento.
La información contenida en este material puede no ser apropiada para el perfil de inversión del destinatario. Las inversiones implican riesgos y los inversores deben tener precaución al tomar sus decisiones personales y no deben sustituir sus propios juicios por los establecidos en este documento en ningún momento ni bajo ninguna circunstancia.
Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas en el material constituyen el análisis actual del autor en la fecha de su emisión y están sujetas a cambios, sin previo aviso, y pueden ser diferentes o contrarias a las opiniones expresadas por otras áreas de actividad del autor o otros analistas afines y/o independientes del mismo, como consecuencia de la adopción de criterios y metodologías diferentes.
Este material no puede ser reproducido ni redistribuido a nadie, total o parcialmente, para ningún propósito, sin la autorización previa por escrito del autor, y el autor no es responsable de acciones contrarias a lo aquí dispuesto por parte de terceros.